Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un tema que acostumbra a desencadenar mucha discusión dentro del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un factor que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los contextos, deviene necesaria para los vocalistas. Se acostumbra a escuchar que ventilar de esta modalidad reseca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, posibilitando que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este proceso fisiológico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a bloquear de forma instantánea esta vía para evitar afectaciones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la hidratación tiene un función fundamental en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles óptimas con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Opciones como el té infusionado, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se propone ingerir al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para seguir en un rango de un par de litros diarios. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.
En este medio, hay numerosos rutinas creados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es recomendable mas info llevar a cabo un rutina concreto que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Toma aire por la boca tratando de mantener el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica dependiendo del tipo de voz. Un fallo corriente es pretender empujar el desplazamiento del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este punto de etapa mejora enormemente el control de la respiración en el arte vocal.
Para robustecer la resistencia y aumentar el dominio del flujo de aire, se propone practicar un trabajo básico. Inicialmente, expulsa aire completamente hasta liberar los espacios pulmonares. A continuación, toma aire otra vez, pero en cada ciclo trata de captar poco oxígeno y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el soporte respiratorio y a optimizar la gestión del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima más adelante.